Conozcamos un poco de la historia de la cirugía vascular en la República Dominicana, así como de la creación de la Sociedad Dominicana de Cirugía Vascular y Endovascular en nuestro país.
Mis aportes.
La creación del Capítulo de Cirugía Vascular, durante el periodo 1992-1994 en que me tocó presidir el Colegio Dominicano de Cirujanos, marcó su reconocimiento como especialidad al requerir de métodos diagnósticos específicos y de técnicas quirúrgicas especiales.
Habiéndome formado como Cirujano General y Vascular en EEUU, a mi regreso al país en el año 1980, obtuve mediante concurso, la jefatura del recién creado Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Francisco Moscoso Puello. Y para cumplir con mi propósito de dedicarme exclusivamente al ejercicio de la cirugía vascular en el sector público y en el privado, vine armado un laboratorio vascular de la casa Medasonic que contaba con diversos aparatos ( doppler, pletismògrafo, Fotopletismògrafo y unregistrador en papel).
El Vasculab de Medasonic, me permitió introducir las nuevas técnicas diagnósticas no invasivas, como fueron los estudios venosos y arteriales de las extremidades, carótida y de la piel.
Sin embargo, para poder obtener las imágenes mediante estudios arteriograficos que confirmarán el diagnóstico clínico previo, y a la vez, nos sirvieran de guía terapéutica, tuvimos que rescatar y poner a funcionar un seriógrafo tipo Sánchez-Pérez ( cajón motorizado para cambiar chasis con placa cada 1-2 por segundos) que se encontraba abandonado en el almacén del hospital. El seriógrafo se colocaba al pie de la mesa convencional de rayos X, y sobre éste, una tabla donde se acostaba el paciente. Las imágenes obtenidas eran estáticas y por región, hasta llegar al pie si se trataba de una pierna.
Rehabilitado el seriógrafo , priorízanos el uso del método de Seldinger y la vía femoral para la realización de las arteriografías. La colocación de un introductor en la arteria femoral bajo anestesia local, facilitó la introducción de catéteres preformados para facilitar la intubacion de las distintas arterias del cuerpo. La adopción de esta técnica produjo una reducción sustancial de las complicaciones que las punciones arteriales directas producían.

Otros aportes importantes fueron:
1)La revascularizacion arterial y salvamento de las extremidades inferiores, mediante la realización de puentes o bypass distales a la rodilla (el femoro-pedio, el femoro-tibial posterior y peroneo) con vena safena invertida o in situs, que cambiaron el paradigma de la época “ Si la arteria poplítea estaba ocluida, la amputación era sugerida”.
2) La introducción de los bypass extra-anatómicos ( axilo bifemorales, axilo-axilares) para la revascularización de los pacientes, cuyas condiciones generales no permitían la cirugía convencional.
En los 80s, los injertos arteriales de dacrón o goretexpara realizar los bypass, y los catéteres Fogarty necesarios para realizar las embolectomias, no existían en el país, y la única forma de conseguirlos, era pidiéndolos a casas comerciales de Puerto Rico y Miami. Debo agradecer al Sr. Diego Pimentel, que había fundado Promedica para la distribución de productos médicos, haberlos traído al país y tenerlos disponibles en almacén, luego de mis insistencias. La disponibilidad de esos insumos, marcó otro avance importante en el desarrollo de la cirugía arterial.
En esa época, las complicaciones y por ende la mortalidad de la cirugía aórtica para tratar el aneurisma infrarenal era muy alta. Y estaba relacionada al concepto de tratar al aneurisma como si fuera cancer, que requería su total extirpación. Al introducir nosotros, la técnica de mínima disección alrededor del aneurisma, la preservación del saco aneurismático y la colocación intraarterial del injerto, las complicaciones disminuyeron y la sobrevivencia aumentó.
Anécdota económica que ayudará a comparar los honorarios de la época con los actúales: Habiendo intervenido exitosamente a un paciente que se presentó con ruptura inminente de un aneurisma abdominal a la emergencia del Centro de Pediatría y Especialidades en la Ave. Independencia, fundado por el Dr. Emil Kasse Acta, demolido en la actualidad. Mis honorarios a la de alta del paciente fueron de $5000 pesos. Si consideramos que en el año 1990 el cambio dólar/peso era aproximadamente 1/2.07, los $5000 pesos equivaldrían a 2,415 dólares, que en la actualidad al cambio de 1 dólar por 57 pesos, serían $ 137,655 pesos. Esos honorarios fueron considerados altos por algunos.
En los años 80, la endacterctomia carotídea en el país, era realizada por los neurocirujanos. El diagnóstico de la estenosis u obstrucción, era realizada por ellos, mediante una arteriografía por punción directa de la arteria en el cuello. Procedimiento temerario y no exento de complicaciones. Al nosotros introducir la vía femoral y los catéteres preformados, disminuyeron las complicaciones y el temor de los referidores, inclinando la referencia de los casos hacia nuestro servicio.
Otros factores que disminuyeron las complicaciones post endacterectomía fueron: la adopción de la anestesia general controlada; el uso rutinario de shunt intracarotideo que mantenía la perfusiòn cerebral para realizar una adecuada extracción de la placa; la colocación de un parche de vena safena durante el cierre de la arteria para evitar la reestenosis y por último, el uso de la monitorización continua intraarterial de la presión sanguínea con el propósito de evitar cambios bruscos y eventos neurológicos no deseados.
Habiendo establecido un programa para la enseñanza de la especialidad a numerosos residentes en cirugía general que el HFMP ofrecía, nuestro próximo objetivo era facilitar la divulgación de los avances que se venían dando en la especialidad.
Sus miembros fundadores.
Ya para finales de los 90s y a principio del nuevo siglo, el Capítulo de Cirugía Vascular del CDC que había permanecido como tal, dentro de su estructura orgánica, fue renovado para darle un carácter de AsociaciónVascular de cirujanos, donde todos los que estábamos practicando la cirugía vascular en el país, pudiéramos reunirnos mensualmente a debatir temas de interés en sesiones clínicos-quirúrgicas y sociales. En el año 2003 fui elegido su presidente con la encomienda de dirigir y organizar las sesiones.
En dichas sesiones, participaban activamente los Dres: José Chanlate Baik; Zoilo Fernández ( ambos, con práctica activa en cirugía general y vascular); Daniel Ramírez, recién llegado de USA, donde ejercía ambas también); Miguel Guerrero, asociado del Dr. Ramírez por el tiempo que permaneció en el país. Y el Dr.Ramòn A. Perez Baquero, que había llegado desde Brazil con entrenamiento en la incipiente cirugía Endovascular. El Dr. Pérez Baquero, continúa siendo pionero en la introducción de numerosos procedimientos endovasculares y en la enseñanza de la especialidad.
A partir del 2006, el Dr. Bienvenido Peña, entrenado en Marsella, Francia, en cirugía general, torácica y vascular ( con excelentes desempeño en las tres) asumió la presidencia del Capítulo hasta el año 2008. Cuando el Dr. Franklin Hasbún procedente de USA, donde había practicado en el sector privado, fue elegido presidente para el periodo 2008-2010.
El Dr. Pedro Grullón fue el último presidente de la Asociación Vascular ocupando la presidencia durante el periodo 2010-2012.
La Asociación, se convierte en Sociedad.
Para responder al desafío tecnológico que la especialidad venía experimentando con el devenir de los años y por la necesidad de crear un marco estatutario que agrupara y regulara la calidad de los nuevos especialistas, el 9 de diciembre del año 2013 en la Ciudad de Santo Domingo, se funda la Sociedad Dominicana de cirugía Vascular y Endovascular (SDCVE). Iniciativa liderada por el Dr. José Acosta Angomás y el Dr. Andrés Marín Giraldo, jóvenes cirujanos vasculares, formados en la primera Residencia de Cirugía Vascular y Endovascular del Pais, fundada y coordinada en el Hospital Salvador B. Gautier por el Dr. José Chanlate con el aval de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD).
Dicho programa contaba con rotaciones hospitalarias publicas/ privadas nacionales coordinadas por los profesores; Dr. Ramòn A. Pérez Baquero en el hospital Salvador B. Gautier. El Dr. Raúl Alvarez Sturla, Director del servicio de cirugía vascular en el Instituto Dominicano de Cardiología ( IDC); el Dr. Martin Verás Troncoso , proveniente de la escuela Española con amplia formación Endovascular, en el Hospital Darío Contreras. Y el Dr. Bienvenido Peña en su práctica privada.
Las rotaciones internacionales fueron realizadas principalmente en el Hospital Barnes en la ciudad de San Luis, Missouri USA, coordinado por el Dr. Gregorio Sicard.
De la Residencia de Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Salvador Gautier, saldrían formados como especialistas: los Dres: José W. Morales, el Dr.Moises Garib Ogando y el Dr. Julio E Castillo Mercedes. Todos, en práctica activa y exitosa. Miembros activos y ejemplares de nuestra sociedad.
Al regresar al país México como especialista en Cirugía Vascular y Endovascular, el Dr. Tomas A. Rivera del Rosario ( presidente actual), contribuye activamente con la constitución de la nueva Sociedad.
Es de resaltar, el apoyo incondicional y colaboración permanente que siguen ofreciendo los reconocidos cirujanos vasculares: Dr. Pedro J. Grullón en Santo Domingo; el Dr. Alvin Garcia, en Santiago y el Dr. Reynolds J. Perez Stefan, en la Vega. Sus aportes a la cirugía vascular nacional, su participación y apoyo continuo a las actividades académicas han contribuido a la credibilidad que hoy ostenta nuestra sociedad.
Una vez constituida la SDCVE, todos los cirujanos vasculares mencionados, adquirieron la categoría estatutaria de miembros fundadores.
.
Sus eventos.
La fundación de la SDCVE obtuvo una amplia cobertura de la prensa nacional contando con la asistencia de los más importantes representantes del CMD; del CDC; de las sociedades especializadas y de los sectores relacionados al área de la salud.
La SDCVE ha sido reconocida por sociedades internacionales, entre las que se encuentran: la Sociedad de Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica y el Caribe. Y La Sociedad Latinoamericana, CELA.
DIRECTIVAS.
El primer presidente de la nueva SDCVE lo fue el Dr. José Acosta Angomás, quien favorecido por la juventud que le acompañaba, y junto a un equipo de jóvenes talentosos entrenados en los nuevos campos tecnológicos de la especialidad, se propusieron como objetivo, crear las condiciones necesarias para que los Cirujanos Vasculares y Endovasculares de la República Dominicana, pudieran cumplir: 1) Con los más altos estándares internacionales requeridos para producir un cuidado de alta calidad y eficacia a sus pacientes.
2) Pudieran estar preparados para informar y difundir adecuadamente a la sociedad las patologías vasculares.
3) Asumieran el compromiso de difundir públicamente los profesionales aptos, depurados y acreditados para el ejercicio de la especialidad en el país.
La directiva del año 2012-2014.
Dr.Jose Acosta Angomás Presidente
Dr.Andres Marin Giraldo Vice Presidente
Dr. Martin Veras Troncoso Secretario
Dr. Tomas Rivera del Rosario Tesorero
Dr. Julio Castillo Mercedes Vocal
Dr. Moisés Garib Ogando, vocal
Dr.Raúl Álvarez Sturla, asesor permanente.

Sus Eventos Y Congresos.
La Directiva 2014-2017
Presidente: Dr. Andres Marín Giraldo
Vice::Dr.Ramòn Pérez Baquero..
Secretario:Moises Garib Ogando.
Tesorero: Tomas Rivera del Rosario.
Asesores:Dr. José Acosta Angomás.
Dr. Raúl Álvarez Sturla.
El Primer Congreso Internacional de Cirugía Vascular y Endovascular de la Sociedad, realizado del 19 al 20 de Mayo del año 2017 en el Hotel El Embajador, fue dedicado al doctor José Chanlatte Baik, primer cirujano vascular que ejerció en República Dominicana y fundador de la primera residencia de cirugía general y cirugía vascular del país.
Directiva 2017-2019.
Presidente: Dr. Alberto Pérez Baquero.
Vice:Dr.Reynold Perez Stephan.
Secretario: Moisés Garib Ogando.
Tesorero: Tomas Rivera del Rosario.
Vocal: Martín Veras Troncoso.
Asesores: Pasados Presidentes.
Asesor Permanente. Dr. Raúl Álvarez Sturla.
El II Congreso Internacional de Cirugía Vascular y Endovascular en el Hotel Catalonia en Santo Domingo,durante los días 25 al 27 de Julio, fue dedicado al Dr. Raúl Álvarez Sturla por sus aportes al desarrollo de la Cirugía Vascular en el país.
El evento se realizó en conjunto con la sociedad De Cirugía Vascular y Endovascular de Centroamérica y el Caribe y su II Congreso de Cirugía Vascular Endovascular de Centro América y del Caribe.
El doctor Pérez Baquero, presidente de la SDCVE, anunció, que se trataba de un evento científico – académico de alto nivel en la región, que reunía a los más prestigiosos expositores nacionales e internacionales, con el objetivo de discutir las patologías vasculares en todos sus aspectos. Y presentar además, los avances tecnológicos más recientes de la especialidad.