Moisés Garib asume Presidencia de la Sociedad Dominicana de Cirugía Vascular y Endovascular

Las medias de gradiente de compresión llegaron para permanecer como parte del armamentario del cirujano vascular, tanto para la profilaxis, como para el tratamiento de los diversos estadios de la insuficiencia venosa superficial y profunda
Las varices en las piernas, están relacionada con la bipedestación humana (cap acidad para andar sobre nuestras dos extremidades inferiores a diferencia de los cuadrúpedos). Esta observación , fue hecha por vez primera por Fabricio de Gilden en 1589 DC. Dicha postura, somete a la circulación venosa, en su ascenso desde los pies hasta el corazón, a una lucha constante para vencer la fuerza opuesta que la gravedad le impone a su retorn o. Con el tiempo, y por consecuencia, la s venas más superficiales, se dilatan, se elongan y se hacen tortuosas hasta convertirse en varices. Y si no fuera la integridad de la mayoría de las válvulas, que se encuentran en el interior de las venas, actuando como si fueren cheques de tuberías de agua, facilitando el ascenso y evitando el reflujo de la sangre, la presencia de varices fuera más frecuentes y severas sus complicaciones.
• Ya en el Papiro de Edwin- Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo conocido ( 1600 a C), se encuentran evidencias del uso de técnicas compresivas para tratar las varices de manera conservadora .
• Hipócrates ( 460-375 aC) usaba vendajes compresivos para tratar la úlcera varicosa a nivel de tobillo, la cual, lavaba previamente con vino ( “De Ulceribus”).
• Ese método compresivo, con diversos materiales, fue aplicado a lo largo de la historia, sin embargo, se atribuye a Michele Savonarola (1384-1468) como el fundador del tratamiento conservador de las venas varicosas. En su libro, “ Práctica” especificaba, que el vendaje compresivo debía ser aplicado desde el pie hasta la parte superior de la extremidad. Una idea apoyada en la época por Ambrosio Paré.
• Con el paso del tiempo y uniendo los conocimientos adquiridos, Sir Astley Cooper (1824) afirmó por primera vez, que la compresión elástica podía restaurar la continencia valvular. Es de resaltar que en esa época, la compresión elástica, estaba orientada al uso terapéutico de la úlcera venosa, no así, al su uso profiláctico que apareció más tarde en el siglo XIX.
• Sabemos, que la elastocompresión fue avanzando a través de los siglos, luego que Hipócrates usara el vendaje de la pierna como método de compresión extrínseca; Savonarola (1440) recomendará subirlo has ta el muslo; Bell (1778) al asociar el reposo al vendaje, y luego, Underwood (1787) aconsejando la deambulacion con el vendaje, muy parecido a como lo recomendamos hoy dia. Hay que mencionar que en esa época, Paul Unna (1885) marcó un gran avance histórico, al aplicar un vendaje semirrígido ( bota de Unna) para la Cura de la úlcera varicosa. Dicho vendaje consistía, en a plicar una pasta hecha a base de óxido de zinc, calamina y gelatina, sobre un vendaje de gaza de 10 yardas de longitud por 4-6 pulgadas de ancho. La bota de Unna, curaba la úlcera mientras el paciente deambulaba. Hoy día, sigue siendo un método muy efectivo para curar la lesión abierta de la piel de forma conservadora. El uso diario de los modernos soporte elásticos es necesario para mantener la lesión inactiva, ya que la causa de la úlcera, es dependiente de las venas perforantes incompet entes subyacentes.
• En 1846, siete años después del descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear ( el de las gomas de los autos), Brockedon W y Thomas Hancock en Inglaterra, registraron la primera patente de hilo de caucho fino cuadrangular. Este elemento, permitió el nacimiento de la media elástica, el 26 de octubre de 1848 cuando William Brown de Middlesex, Londres, registró la patente sobre la media elástica en caucho de India, fabricado en telares manuales. Poco después, en 1851, Jonathan Sparks introdujo hilos de seda y algodón. Casi al mismo tiempo, la fábrica de materiales elásticos Ganzoni se fundó en Winterthur – Suiza – en 1864 (hoy Ganzoni Sigvaris®) una empresa de gran importancia en la producción de medias compresivas.
• Pero es en el siglo XX, que el desarrollo de las medias elásticas surge con furor, mejorando progresivamen te en materiales, elaboración y confort. Y es a mediado del siglo, cuando surgen las medias modernas con elastómeros sintéticos. Sin embargo, en esos momentos históricos, las medias elásticas disponibles ejercían la misma presión a todos los niveles de la pierna y el muslo. Y al tener un efecto restrictivo al retorno de la sangre, sobre todo, en aquellos pacientes con un tobillo muy delgado y una pantorrilla gruesa, no ofrecían la función ni el alivio deseado.
• Todo cambió, cuando Conrad Jobst ( 1889-1957), ingeniero mecánico e inventor de origen alemán, solucionó ese problema, creando una media de compresión de gradiente graduado al aplicar una mayor presión a nivel del tobillo, la cual decrecia a medida que ascendía hasta el muslo. Así nació la media elástica de gradiente de presión que lleva su nombre.
• La historia detrás de su invento, es la siguiente: El Sr.Jobst, sufría de insuficiencia venosa con úlceras recurrentes y tromboflebitis, que requerían múltiples tratamientos. Pero cada vez que se bañaba en su piscina, encontraba alivio a sus molestia, lo que le hizo razonar, que la presión hidrostática dentro de las venas de las piernas, se igualaba con la presión hidrostática del agua mientras se encontraba de pie, y que está, ejercía una compresión gradual de mayor a menor en la pierna sumergida, razón por la cual, disminuía la congestión venosa y por ende, sus molestias.
• Jobst, desarrolló una tela tejida «bobinet» parcialmente elástica que tenía capacidades de estiramiento y contracción uniformes y predecibles. Las presiones graduadas ejercidas por las medias, se obtuvieron reduciendo progresivamente la circunferencia de la media, desde su parte superior hasta el tobillo en el porcentaje necesario. Su objetivo, era co nseguir que el soporte circunferencial elástico que daba este tejido a las venas superficiales, funcionará al unísono, con el soporte natural de la bomba muscular de la pierna.
• Conrad, fundó la empresa JOBST® en Toledo, Ohio en 1950. Pero lamentablemente murió al poco tiempo, en 1957, no obstante, su esposa Caroline, tomó las riendas de la empresa preservando con gran éxito su legado aún hoy día.
• Antes de regresar al país y luego de haber realizado la especialidad en Cirugía Vascular en Detroit, Michigan USA, en el año 1980, visité el Instituto Jobst. Después de un recorrido por sus magníficas instalaciones, que incluyeron el recorrido histórico, me entregaron numerosos kits ( cintas y soporte de madera para mantener la pierna elevada al tomar las medidas) con la que ellos confeccionarían las medias a la medida de cada paciente. Fueron muchos los pacientes cuyas medidas tomé y envié por correo al instituto Jobst una vez establecido en Santo Domingo. Esa era la única forma de obtener las medias de compresión graduada, a la medida. Dejé de encargar los pedidos, cuando se empezaron a perder en el correo años después.
• Hoy día existen varias casas representantes de medias de compresión, y aunque no son hechas a la medida para cada paciente, han conseguido mantener el gradiente de compresión estableciendo varía s categorías al medir la circunferencia en 3 áreas de la pierna ( el tobillo, la pantorrilla y a la mitad del muslo) a las que le confieren una presión de 15-20;20-30; 30-40 mmhg. según los requerimientos del paciente. También se han establecido la alturas de la compresión (a la pantorrilla, muslo, panty hose y para embarazadas).
• Las medias de gradiente de compresión llegaron para permanecer como parte del armamentario del cirujano vascular, tanto para la profilaxis, como para el tratamiento de los diversos estadios de la insuficiencia venosa superficial y profunda. Soy un testigo activo de su progreso histórico en nuestro país, y como cirujano vascular algo conservador, soy un fiel promotor de sus beneficios.
• Bibliografía:
• Compression stockings. In: Wikipedia. 2020.
• Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, 1. Lopez y Comp; 1841. Compression Therapy Study Group, Mariani F, International Seminar “Robert Stemmer”: The Compression Therapy andPhlebolymphology, eds. Compression Therapy: Consensus Conference on Compression Therapy.; 2018.
• Prigioni VE. Historia de la flebología. Revista de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. 2018;44(1):28-33.
• DeWeese JA. Treatment of venous disease – The innovators. Journal of Vascular Surgery. 1994.
Articulos Relacionados